NOTA EXCLUSIVA

Eliana Kotlirevsky

La doctora y corredora correntina nos da algunos tips para cuidar nuestra salud, prevenir lesiones y optimizar nuestros entrenamientos en running. También nos habla sobre la importancia del descanso para rendir mejor en cualquier deporte.

En esta edición especial de Enfint Magazine hablamos con la Dra Eliana Kotlirevsky, quien es Cardióloga Especialista en Medicina del Deporte, además de ser corredora de trail. La correntina es deportista desde los 16 años, corriendo importantes eventos trail como Patagonia Run, Amanecer Comechingon, Vulcano y El raid de Los Andes. Sus distancias preferidas suelen ser 80, 100 y 120k.

– ¿Qué consejo les darías a las personas que están empezando alguna actividad física o deportiva y buscan optimizar sus rendimientos y cuidar su salud?

Es fundamental tener un examen médico actualizado, tener un buen objetivo, consultar con profesionales idóneos y empezar con entrenamientos progresivos y con mucha regularidad. Es decir, ir siempre de menos a más, hacerlo con mucha responsabilidad, disfrutar de la actividad física y acompañarla con una alimentación saludable.

El enfoque multidisciplinario (médico, nutricionista, entrenador, psicólogo) hace al desarrollo del máximo potencial del atleta en todos los niveles. Por eso es fundamental buscar profesionales que estén calificados en su respectivas áreas de competencia. No tenemos ningún valor más importante que el de nuestra salud.

– ¿En qué consiste una evaluación precompetitiva médica?

Es la práctica médica para identificar en deportistas alguna anomalía que pueda empeorar una patología previa o que predisponga a la muerte súbita (MS). Debemos separar dos poblaciones bien diferenciadas a la hora de definir la estrategia de evaluación: los atletas menores de 35 años y la población mayor de esa edad.

Los métodos de examen deben determinar contraindicaciones médicas de la práctica, excluir deportistas de riesgo y cumplir con requisitos legales y de seguridad siguiendo los modelos de valoración cardiovascular existentes ( ACSM- AHA- FAMeDep- CONI- CENARD).

En deportistas jóvenes la evaluación incluye un interrogatorio de la historia familiar e historia personal, con una búsqueda exhaustiva de síntomas en reposo y relacionados al esfuerzo, un examen físico cuidadoso, destinado a excluir hallazgos de patologías que podrían poner en riesgo la salud y la integridad de la persona.

– ¿Cuáles son las consultas frecuentes que realizan los deportistas?

Las consultas más frecuentes de los deportistas son sobre suplementación y lesiones.

– En los últimos años se ven más deportistas aficionados en la costanera, plazas y también aumentó la cantidad de gimnasios, ¿considerás que entrenan de manera eficiente y segura o no se toman los cuidados necesarios?

La verdad es que veo poca seguridad, la gente no tiene controles médicos, no es regular, no es progresiva, no consulta. La gente quiere correr distancias largas o carreras difíciles muy rápido y se lastima. Ese tipo de cosas se pueden prevenir.

Hay muchas cuestiones que la gente siendo responsable y consciente puede evitar, para hacer que una determinada actividad física o deportiva sea para toda la vida. Cualquier actividad elegida a uno le tiene que traer un bienestar y una mejor salud cardiovascular.

Suele volverse un riesgo cuando uno practica una actividad o deporte sin responsabilidad y sin tener en cuenta las medidas de seguridad básicas, haciendo rutinas demandantes en cuanto a lo físico, a lo mental, al corazón y a todos los sistemas de salud. Todo esto son cosas corregibles. Por supuesto nunca hay que decirle a la gente que no haga actividad física sino que la haga de manera saludable.

– En términos generales, ¿cuáles son los alimentos imprescindibles para un deportista y cuáles los prohibidos?

En cuanto a la alimentación es un tema bastante complejo para resumir, que debe ser consultado a un especialista para analizar cada caso en particular. Estoy a favor de las dietas equilibradas en general, pero no soy mucho de aconsejar algún tipo de dieta en particular. Me parece que una dieta saludable completa con todos los tipos de alimentos, organizado durante el día y con porciones correctas y no exageradas, la variedad y el contenido de buenos nutrientes, comida saludable con elaboración casera, no tanta comida comprada sino más bien frutas, verduras, proteínas, hidratos de carbono, grasas. 

Es aconsejable ir a un profesional para ajustar detalles en cuanto a la alimentación en particular, y que el profesional sea el que evalúe en caso de que el paciente necesite suplementarse. Por supuesto que no sin antes tener una buena evaluación clínica y de laboratorio y de saber que uno está bien o que tiene algún déficit de algún tipo de nutriente o de mineral o de algún tipo de cosa, como para que tanto dieta y la suplementación esté ajustada a una persona en particular.

– ¿Cuántos días a la semana es aconsejable entrenar y cuántas horas por día?

Tanto la alimentación como el tiempo de entrenamiento es algo muy personal, porque depende del tipo de persona y de la actividad que realiza, de la historia deportiva, de la intensidad con la que la práctica. O sea generalmente se trata de adecuar el entrenamiento a la persona y no al revés, por eso lo que hay que hacer es un recuento del tipo actividad, de los objetivos que se tenga. Lo que sí recomiendo es 1 o 2 días de descanso a la semana, que hace bien no solamente para el descanso físico sino para asimilar el trabajo que se hace cuando uno entrena.

También hay que diferenciar claramente y tomar conciencia que hay dos tipos de deportistas: el amateur y el competitivo (que no significa que sea bueno o malo, sino que va a una carrera con una idea concreta en cuanto a tiempos y que el entrenamiento semanal hace de manera muy constante y muy seria). Son dos tipos de deportistas bien diferenciados, con objetivos distintos.

En cuanto al cuidado de la salud cardiovascular, se debe realizar una actividad la mayoría de los días de la semana de 30 a 50 minutos, que es lo mínimo que uno necesita para salud cardiovascular. Y después tenés la gente que hace un entrenamiento con un objetivo competitivo concreto y en eso sí hay que planificar tanto el entrenamiento como el descanso. El descanso en el entrenamiento es el entrenamiento invisible y es sumamente necesario, no sólo para descansar sino para mejorar los entrenamientos.

* La Dra Eliana Kotlirevsky tiene su consultorio en el Centro Médico Del Parque (25 de mayo 1487, 1° Piso). Para todos los deportistas amateurs o competitivos interesados en hacerse controles médicos, su número de contacto es 3794800052.